Programa

Es el conjunto de técnicas y procedimientos que la persona con problemas de adicción lleva a cabo con la guía de profesionales especializados, reflexionando, analizando, aprendiendo y practicando con el fin de resolver sus adicciones. Todos los subprogramas personalizados no incluyen la internación, en los mismos se establecen objetivos y un calendario.
Los objetivos generales del PROGRAMA MUJERES INTEGRADAS son dos:

1. Comprender cuáles fueron las causas que lo llevaron a establecer una relación de dependencia con el objeto de su adicción (sustancias, comportamientos, etcétera) a través de iniciar un proceso en el que se considera el diagnóstico como una herramienta fundamental para orientar el accionar terapéutico. La persona ingresa a un nuevo círculo donde recibe estímulos desde diferentes lugares y personas para rever lo que “está siendo y lo que está haciendo”, esto provoca un desarrollo en la capacidad para distinguir entre lo que ya no le es útil ni necesario y lo que le es verdaderamente beneficioso, productivo, construyendo así su propio proyecto de vida.

2. Alcanzar la ausencia de deseo del objeto (sustancia o comportamiento) que lo liga a la adicción. Para ello se propone un sub-programa individualizado acorde al proceso personal con periodicidad anual: En la primera etapa se trabaja con el diagnóstico, centrado en los tres tiempos: el inicio del consumo, la dependencia y el motivo de consulta, como asimismo, identificar posibles problemas de otra índole: psiquiátricos, cardiológicos, traumatológicos, neurológicos, etc. y en caso de ser necesario la desintoxicación. También en esta etapa se realiza una evaluación familiar, laboral, educacional y social. Las sucesivas etapas se continúan con la reflexión, aprendizaje, integración e interacción, conexión con el cuerpo, con otras maneras de pensar, de entrenarse, de razonar, de vincularse, de tomar información, de calificar el tiempo como creativo, de jugar.

MÓDULOS

ESPACIOS TERAPÉUTICOS

TERAPIA CORPORAL: Se posibilita la conexión con los diversos aspectos del cuerpo, como sensaciones, sentimientos, registro de órganos internos para poder percibirse como totalidad.

CONTROL CLÍNICO: Con una periodicidad mensual se llevan a cabo los controles del estado físico de la persona en tratamiento.

OCIO Y CREACIÓN: En este espacio se intenta calificar el tiempo ocioso como un tiempo generador para la creatividad.

OPINIÓN Y DISCERNIMIENTO: A través de los mensajes que se transmiten por los medios de comunicación se intenta despejar aquello que encubre el contenido real.

JUEGO: En este espacio se trata de ayudar a la persona a reconstruir etapas del proceso de simbolización.

CONSTRUCCIÓN DE LA PALABRA: Se trabaja para lograr la culminación del proceso de simbolización, es decir, el pensamiento abstracto.

EDUCACIÓN FÍSICA: Esta actividad posibilita el registro del cuerpo y el logro de un mayor rendimiento a partir del entrenamiento. Además, el reconocimiento del límite que marca el cuerpo físico.

RECREACIÓN: Tiempo libre entre actividades, con refrigerio.

PREGUNTAS HABITUALES ACERCA DEL TRATAMIENTO

- ¿Existe una cura para el alcoholismo, el tabaquismo, la adicción a drogas, la bulimia, el juego compulsivo

El tratamiento es efectivo ya que las adicciones son tratadas de acuerdo con las características personales, pues cada persona se vincula con “el objeto de adicción” de manera específica.

- ¿Cuánto dura el tratamiento?

Es variable. Depende de la singularidad del paciente y en tanto que el programa de tratamiento es personalizado también de su particular evolución.

- ¿Quiénes se pueden comprometer en el tratamiento?

Si bien el objetivo está centrado en la recuperación de la persona manteniendo confidencialidad, se alienta la participación y el apoyo familiar. También puede convocarse al docente, al empleador, al amigo, al médico de cabecera, etcétera.

- ¿Qué sucede al finalizar el tratamiento?

La recuperación es un proceso evolutivo. Desde que se inicia el tratamiento la persona intercambia con su propio medio y ello posibilita modificaciones en su comportamiento, tanto en los aspectos individuales como familiares y sociales. Al finalizar el tratamiento y la etapa de seguimiento la persona se encuentra con la obtención de recursos necesarios logrados genuinamente para desarrollarse en los ámbitos familiares, laborales, sociales y continuar su crecimiento personal.

PREVENCIÓN

La entendemos como un proceso continuo. El eje es la mujer, su comportamiento, sus vínculos. Realizamos actividades que apuntan a la promoción de la salud y prevención directa, dirigidas a:

  • población general
  • específicas para jóvenes
  • adultas
  • adultas mayores
  • comunidad educativa
  • comunidad deportiva
  • comunidad laboral
  1. A profesionales y estudiantes de nivel terciario y universitario que quieran lograr una formación teórico-práctico en la temática de las adicciones ya sea referido al tratamiento, a la prevención, la capacitación y la investigación.
  2. A empresas, countrys, clubes, asociaciones, etc.
  3. En ocasiones se ofrecen actividades no específicas en la temática de las adicciones, pero que permiten ampliar la visión social y filosófica.
Se realizan mediante diversos dispositivos:
    • Cursos (mensuales-semestrales-anuales)
    • Seminarios.
    • Jornadas.
    • Congresos.
    • Mesas Redondas.
    • Simposios.
    • Ateneos Clínicos.

INVESTIGACIÓN

Se lleva a cabo por profesionales interesados en diferentes y específicos temas vinculados a las Adicciones. Investigaciones clínicas, estadísticas epidemiológicas, etcétera. Pero además se realizan trabajos de investigación histórica sobre la evolución del tema en la sociedad argentina a través sus cambios y también su expresión en la cultura popular (música, pintura, literatura, etcétera). Asimismo sobre la incidencia que tuvieron los procesos políticos, su relación con el narcotráfico, los significantes de la droga como mercancía.